La OIT acaba de presentar el informe “El trabajo a domicilio. De la invisibilidad al trabajo decente”, en el que analiza la implantación y condiciones laborales de los trabajadores que desarrollan el trabajo en su domicilio.
En España, cuando pensamos en teletrabajo lo relacionamos con desarrollar nuestra actividad con herramientas informáticas y reuniones por videoconferencia, olvidando que en la mayor parte del mundo cuando se habla de trabajo a domicilio se trata de manufactura industrial o artesanal con condiciones laborales muy precarias.
Este informe analiza los datos del año 2019, por lo que urge que en cuanto se tengan datos consolidados se analice la repercusión del covid-19 en esta modalidad de trabajo, si tenemos en cuenta que sólo en España la práctica habitual del trabajo a distancia se ha multiplicado por 7 durante el confinamiento: desde un 4,8% de los trabajadores en 2019 a un 34% en estado de alarma. Es de suponer que a nivel mundial las cifras y las condiciones de realización de este tipo de trabajo se habrán disparado y precarizado.
En el año 2000 se instituyeron los Puntos Nacionales de Contacto (PNC) como mecanismo para presentar reclamaciones bajo las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.Estas Líneas Directrices fueron adoptadas en 1976 como parte de la Declaración de la OCDE sobre las Inversiones Internacionales y las Empresas Multinacionales. Las Líneas Directrices se configuran como recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las multinacionales; enunciando principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable. Su objetivo es: “fomentar las contribuciones positivas que las multinacionales puedan aportar al progreso económico, medioambiental y social y reducir al mínimo las dificultades que puedan causar sus diversas actividades”.
En un estudio presentado por el Instituto Sindical Europeo, vinculado a la Confederación Europea de Sindicatos -de la que USO es miembro-, se ha puesto en evidencia el aumento de trabajadores pobres en los últimos diez años en 16 estados miembros.
El análisis de los datos refleja que, a pesar de la mejora en la coyuntura económica, el porcentaje de trabajadores expuestos a la pobreza ha crecido en el periodo 2010-2019.
España se sitúa como el séptimo país donde más han aumentado este tipo de trabajadores, que aumentaron un 16%. Le preceden Hungría en un primer puesto (58%); Reino Unido (51%); Estonia (43%); Italia (28%); Luxemburgo (27%) y Alemania (26%).
A nivel europeo, el aumento ha sido del 12%, lo que significa que uno de cada diez europeos se encuentra actualmente bajo el umbral de riesgo de pobreza que establece el Eurostat; que se sitúa en el 60% de los ingresos medios.
Jóvenes, migrantes y precarios
La peor parte se la llevan los trabajadores jóvenes, los migrantes y las personas con contratos precarios -temporales o parciales-, aunque el aumento ha sido generalizado en todas las categorías de trabajadores.
El informe de la CES también revela que solo cuatro estados miembros tienen salarios mínimos regulados por encima del umbral de pobreza. La Comisión Europea hizo pública en octubre una directiva sobre salarios mínimos; sin embargo sigue sin establecer que el límite legal de estos se sitúe por encima del umbral de la pobreza.
USO, a través de la Secretaría de Acción Internacional y Desarrollo Sostenible, ha participado en la mesa de debate “La reforma de la Ley de Residuos: una herramienta clave para abordar la emergencia climática”, dentro de unas jornadas organizadas por la Alianza Residuo Cero.
El objetivo del encuentro ha sido debatir acerca de la nueva ley de residuos que se encuentra en tramitación y las oportunidades y desafíos que supone. Desde USO aportamos el punto de vista sindical en torno a las discusiones que se están generando por los cambios que la nueva gestión de los residuos introduce a nivel legislativo y de políticas públicas.
En septiembre de 2020, se cumplieron cinco años de la aprobación por parte de Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estos 17 objetivos para el desarrollo sostenible, con sus 169 metas y 230 indicadores, conforman el corazón de la llamada Agenda 2030. Esta agenda pública fue ratificada por 193 países y contiene el compromiso de alcanzar todos estos desafíos para el año 2030. Y “sin dejar a nadie atrás”, como reza su promesa central y transformadora.
El desarrollo sostenible se contempla con base en tres pilares transversales: el económico, el social y el ambiental. Por ello, incide hoy en todos los ámbitos de nuestras vidas, incluyendo el laboral.
Cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone el acento en una cuestión de vital importancia para las personas: salud, derechos, trabajo… Desde el sindicato USO, te explicamos en qué consisten los ODS y cuáles son.
El sitio web http://www.fs-uso.es/ utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.AceptarModificar configuración
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.