
¿Se puede prorrogar un contrato temporal?

¿Cuándo y cómo se puede hacer una prórroga de contrato temporal?
Con la reforma laboral aún reciente, muchas personas con contratos temporales se preguntan si es posible renovarlos o prorrogar su duración legalmente. Desde la Federación de Servicios de USO resolvemos las dudas más frecuentes sobre la prórroga contrato temporal, un aspecto que puede afectar directamente a tu estabilidad laboral.
Prórroga contrato temporal: ¿es legal?
Sí. Según el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, es posible realizar una prórroga de contrato temporal en ciertos casos, siempre que se cumplan algunos requisitos esenciales. La modalidad más común a la que se le puede aplicar una prórroga es el contrato temporal por circunstancias de la producción, que se justifica por un aumento ocasional e imprevisible de la actividad o una acumulación puntual de tareas.
Eso sí, esta figura no puede utilizarse para cubrir necesidades estructurales o permanentes, ya que eso correspondería a un contrato indefinido.
¿Cuántas veces puedo prorrogar un contrato temporal?
Solo se permite una prórroga
El Estatuto marca un límite claro: solo se puede hacer una prórroga del contrato temporal. Esta única renovación debe respetar siempre los márgenes legales de duración máxima, que veremos a continuación.
Duración de la prórroga
El periodo de prórroga puede ser igual o diferente al contrato inicial, siempre que la duración total del contrato (inicial + prórroga) no exceda los:
- 6 meses como norma general.
- 12 meses si así lo establece el convenio colectivo aplicable.
Por ejemplo, si te hicieron un contrato por 3 meses y tu convenio permite hasta 12, podrán hacerte una prórroga de hasta 9 meses más como máximo.
¿Cómo debe formalizarse la prórroga contrato temporal?
La ley es clara en este punto: toda prórroga de contrato temporal debe hacerse por escrito. Además, debe firmarse y registrarse antes de que finalice el contrato original. Estos son los pasos correctos:
- Firma de ambas partes (empresa y persona trabajadora).
- Fecha anterior al fin del contrato inicial.
- Registro de la prórroga ante el organismo correspondiente.
🚨 Importante: Si la prórroga no se formaliza por escrito y sigues trabajando tras la fecha del contrato inicial, este podría convertirse automáticamente en contrato indefinido.
¿Qué ocurre si se incumplen las condiciones?
Si la empresa realiza más de una prórroga, no formaliza por escrito la única permitida o se excede en el tiempo máximo permitido, el contrato se considerará en fraude de ley. Esto significa que la persona trabajadora puede tener derecho a la conversión de su contrato temporal a indefinido.
Desde la Federación Estatal de Servicios de USO aconsejamos revisar siempre las condiciones inscritas en tu contrato y en el convenio colectivo. Y recuerda: si tienes dudas sobre tu situación o detectas que pueden estar vulnerando tus derechos laborales, acude a tu sede más cercana o contacta con tu delegado o delegada sindical.
Ante cualquier duda, acude a USO