Un plan de igualdad es un conjunto ordenado de medidas evaluables, dirigidas a remover los obstáculos que impiden o dificultan la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y a eliminar la discriminación por razón de sexo en las empresas. El plan de igualdad se estructura tras la realización previa de un diagnóstico, negociado con la representación legal de las personas trabajadoras, y elaborado en la comisión negociadora de dicho plan de igualdad.
Los planes de igualdad deberán fijar los objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución. También deben incluir el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados.
¿Quién debe iniciar un plan de igualdad?
La iniciativa debe correr a cargo de la empresa. Si no es así, la representación legal de los trabajadores (RLT) debe pedirle por escrito la constitución de la comisión negociadora. De no recibir respuesta, o ante la negativa de la empresa, debe solicitarse la actuación de la Inspección de Trabajo.
La brecha salarial de género en la Unión Europea es del 14,1%. Esto significa que las mujeres ganan un 14,1% menos por hora trabajada que los hombres. Según datos publicados por Eurostat, en España la brecha salarial es ligeramente menor, se sitúa en el 11,9%.
Simbólicamente, esta situación se traduce en que este año las mujeres españolas dejan de cobrar, con respecto al salario de los hombres, hoy, 11 de noviembre. Es decir, hasta el final de 2020, las mujeres “trabajan gratis”: 51 días. La fecha mejora en cuatro días con respecto a 2019, aunque el camino hacia la igualdad salarial sigue siendo lento. En los 5 años anteriores, Europa redujo su brecha salarial de género en 1,6%: del 15,7% de los salarios de 2014 al 14,1% que recoge esta última estadística, con los sueldos de 2018.
Naciones Unidas ha declarado el 18 de septiembre como el “Día Internacional de la Igualdad Salarial”, dentro de su programa de promoción y protección de los Derechos Humanos y la lucha contra todas las formas de discriminación, incluida la discriminación contra las mujeres y las niñas.
Acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres es un objetivo de USO en este día y en nuestro trabajo diario como sindicato. En España, la brecha salarial es del 21,4%. El desempleo en las mujeres es el 57,8% del desempleo total.
En el último trimestre de 2019, el 74,1% de las personas que trabajaban a tiempo parcial eran mujeres y, al menos, la mitad lo hacía de manera involuntaria.
CATEGORIAS
El sitio web http://www.fs-uso.es/ utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.AceptarModificar configuración
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.