a Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha iniciado un Plan de Actuación para regularizar los salarios y cotizaciones a la Seguridad Social del sector de las empleadas de hogar. Del total de trabajadores de este sector, el 96% son mujeres.
En febrero de 2020, el número de personas de alta en este régimen fue de media de 394.171. Las últimas cifras publicadas en diciembre de 2020 arrojan una cifra de 381.896 personas, lo que supone un descenso de 12.175 de las altas en este régimen.
El Plan de Actuación del Organismo Autónomo pone también su foco en la lucha contra la economía irregular, situación que USO lleva denunciando por los datos que facilitan las organizaciones de mujeres empleadas de hogar y los datos oficiales de altas en la Seguridad Social.
Se dará prioridad a las denuncias presentadas y comunicaciones recibidas en el Buzón de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Objetivo de la regularización: al menos SMI para las empleadas de hogar
El objetivo de la campaña es que la remuneración y, por consiguiente, la base de cotización de las personas trabajadoras se ajuste a la cuantía actualmente marcada por el Salario Mínimo Interprofesional para jornada completa de 950 euros/mes en 14 pagas (1.108,33€/mes si hay prorrateo de pagas extras). Y, para jornada por horas, el salario mínimo será de 7,43 euros/hora, cifras que no han variado respecto de 2020.
Para proceder a la regularización de salario y cotizaciones de las personas trabajadoras del hogar, el titular del hogar familiar habrá de comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social el salario real actual desde el 1 de enero de 2021. Este no podrá ser, en ningún caso, inferior al Salario Mínimo Interprofesional vigente.
Sede Electrónica de la Seguridad Social, a través del Sistema RED (graduados sociales, gestorías y profesionales autorizados).
A través del envío de un formulario al que se puede acceder en un QR disponible en el mismo enlace web.
Hay que recordar que el titular del hogar familiar es el responsable de comunicar a la Tesorería de la Seguridad Social cada variación del salario de la persona trabajadora.
Además, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha iniciado la comunicación, a través de cartas con las personas empleadoras de este Sistema Especial. En ellas, informa sobre la necesidad de regularizar y actualizar las condiciones salariales, y las respectivas cotizaciones de las personas empleadas de hogar.
Otras carencias laborales en el empleo del hogar
La problemática laboral de las personas que trabajan en el hogar va mucho más allá de la regularización del salario y las cotizaciones. Recordemos que a este sector no se le aplica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y no disponen, aunque se esté dada de alta legalmente, de prestaciones por desempleo.
Durante el estado de alarma, el sector del Empleo del Hogar ha sido el gran olvidado, a pesar de la importancia de los cuidados durante este periodo. No se tomaron medidas para paliar la situación de desempleo de muchos trabajadores domésticos hasta casi dos meses después del decreto del estado de alarma, cuando se articuló cómo solicitar el subsidio para empleadas de hogar. Un subsidio escasamente dotado económicamente, que llegaba tarde y que se ha convertido en un galimatías; además de por la dificultad de solicitarlo, porque deja fuera a las personas que trabajan de forma irregular.
España sigue sin ratificar el convenio 189 de la OIT
Desde el sindicato USO, vemos positivo este nuevo plan que intentará aumentar la regularización. No obstante, continuamos exigiendo que se ratifique de forma inmediata este convenio de la OIT, pues el empleo del hogar supone una gran aportación a la economía de nuestro país y, con este marco regulatorio, se dignificará el trabajo de miles de mujeres que ha estado invisibilizado durante años.
Bajo el título Mujer y Violencia de Género se ha desarrollado, en el día de ayer, la tercera sesión formativa on-line organizada por la Secretaría de Igualdad de la Federación de Servicios, formación enmarcada en el proyecto IGUALAD@S.
Esta formación ha coincidido con la conmemoración del día 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia de Género, por lo que los contenidos formativos se han centrado en la violencia que sufren las mujeres por el hecho de ser mujer.
De una forma dinámica las personas participantes en la formación han conocido el motivo de la conmemoración del día 25 de noviembre, así como a los mecanismos mediante los cuales se ejerce la violencia, las señales que manifiesta para reconocerla, cómo acercarnos a la víctima y abordar la situación y, lo más importante, cómo ayudarla a salir de ella.
Juan Manuel Lagarto, asesor en materia de Igualdad y Ana Palacios, Secretaria de Igualdad, ambos de la Federación de Servicios, ponentes de esta formación, han desarrollado distintos contenidos en materia de Violencia de Género, como los diferentes tipos de violencias, las señales de alarma, el ciclo de la violencia de género, entre otros.
Con esta formación, lo que se ha pretendido es sensibilizar en Igualdad y prevención de violencia y ofrecer una visión crítica y desde una perspectiva de género de la realidad que viven muchas mujeres maltratadas, así como tomar consciencia, como sindicalistas, que podemos asesorar y ayudar a estas mujeres, negociando mejoras para la protección a las víctimas en los planes de igualdad.
Desde la Secretaría de Igualdad se continuará ofreciendo asesoramiento y formación especializada en materia de igualdad laboral a los cuadros de la Federación de Servicios en los territorios, para que apoyen a la RLT como asesores/as en las mesas de negociación de los Planes de Igualdad.
Bajo el título Planes de igualdad y desigualdad laboral se ha desarrollado, esta mañana, la segunda sesión formativa on-line organizada por la Secretaría de Igualdad de la Federación de Servicios, formación enmarcada en el proyecto IGUALAD@S.
Esta segunda webinar se ha centrado en las barreras que limitan, dificultan e impiden la igualdad de trato entre sexos en las empresas. De una forma dinámica las personas participantes en la formación han sido conscientes de la supremacía masculina a lo largo de la historia, las reivindicaciones de las mujeres para defender la igualdad entre los hombres y las mujeres, la necesidad del feminismo en la sociedad actual y la importancia de aplicar la perspectiva de género a los planes de igualdad que estamos negociando.
Juan Manuel Lagarto, asesor en materia de Igualdad y Ana Palacios, Secretaria de Igualdad, ambos de la Federación de Servicios, ponentes de esta formación, han desarrollado distintos contenidos en materia de Igualdad, como los estereotipos de género, el techo de cristal, el suelo pegajoso, entre otros.
Con esta formación, lo que se ha pretendido es ofrecer una visión crítica y desde una perspectiva de género de la realidad que viven muchas mujeres trabajadoras en cualquier empresa para ser conscientes de las desigualdades que existen a nivel laboral entre los hombres y las mujeres. Así como adquirir conocimiento para detectar la existencia de discriminación por razón de sexo, de situaciones de desigualdad y conductas discriminatorias entre géneros y saber como actuar para eliminar esas barreras.
La próxima formación, coincidiendo con la conmemoración del día 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia de Género, se centrará en la violencia que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres. Desde la Secretaría de Igualdad se continuará ofreciendo asesoramiento y formación especializada en materia de igualdad laboral a los cuadros de la Federación de Servicios en los territorios, para que apoyen a la RLT como asesores/as en las mesas de negociación de los Planes de Igualdad.
Esta mañana, desde la Secretaría de Igualdad se ha puesto en marcha la primera WEBINAR EN MATERIA DE IGUALDAD de la Federación de Servicios que continuará quincenalmente desarrollándose durante los próximos meses, formación enmarcada en el proyecto IGUALAD@S.
Esta primera webinar se ha centrado en la visión de las normativas más relevante en materia de igualdad entre mujeres y hombres, para que todos/as las participantes tomen consciencia de las leyes que regulan esta materia, adquiriendo conocimiento para detectar la existencia de discriminación por razón de sexo, de situaciones de desigualdad y conductas discriminatorias entre géneros.
Juan Manuel Lagarto, asesor en materia de Igualdad en la Federación de Servicios y uno de los ponentes de esta webinar, ha expuesto un recorrido de las distintas normativas internacionales hasta llegar al marco legal en España, haciendo mención al artículo 14 de la Constitución Española y desarrollando con más detalle la Ley Orgánica 3/2007, del 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, conocida como la “Ley de Igualdad” y el RD 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. A continuación, Ana Palacios, Secretaria de Igualdad de USO Servicios, ha analizado el Nuevo Real Decreto, 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan las formalidades para la elaboración de los planes de igualdad y su registro y se modifica el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, publicado en el BOE del 14 de octubre del 2020, haciendo hincapié en las novedades de este RD en relación al RD 6/2019.
Desde la secretaría de igualdad se continuará ofreciendo asesoramiento y formación especializada en materia de igualdad laboral a los cuadros de la federación de servicios en los terrritorios, para que apoyen a la RLT como asesores/as en las mesas de negociación de los Planes de Igualdad.
El último informe publicado por ONU Mujeres, confirma que la pandemia afectará a la pobreza global en general, pero las mujeres sufrirán su impacto de manera desproporcionada. Entre 2019 y 2020 se esperaba que la tasa de pobreza de las mujeres disminuyera en un 2,7%. Sin embargo, las proyecciones actuales señalan un aumento del 9,1% debido a la pandemia y sus consecuencias.
Solo algunas cifras. Para 2021 se estima que por cada 100 hombres de 25 a 34 años que vivan con 1,90 dólares al día o menos, habrá 118 mujeres que sufrirán pobreza extrema. Esta brecha podría aumentar en 2030 hasta las 121 mujeres por cada 100 hombres. Las mujeres en edad reproductiva serían las más afectadas por esta situación.
El programa de empleo y asesoramiento a personas inmigrantes ha seguido funcionando durante todo el estado de alarma, resolviendo las dudas en materia sociolaboral de las personas inmigrantes, y adaptando los talleres y la formación a las restricciones de la pandemia por el coronavirus.
Así, USO abrió en el primer semestre 113 itinerarios de personas que quieren encontrar un empleo, 65 mujeres y 48 hombres. Esto supone haber alcanzado la mitad de los objetivos para todo 2020, a pesar de las dificultades.
Pero el asesoramiento y acompañamiento individual de estas personas no es lo único que USO puede hacer por la integración sociolaboral de la inmigración en el marco de este programa. Te resumimos lo que USO puede hacer por ti y algunas de las actividades llevadas a cabo en esta edición.
El sitio web http://www.fs-uso.es/ utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.AceptarModificar configuración
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.